Javier Milei: La revolución económica argentina entre éxitos y controversias

Un giro económico histórico
En un sorprendente cambio de rumbo, la economía argentina registró un crecimiento del 7.6% interanual en el segundo trimestre de 2025, su mejor desempeño en casi dos décadas. Este logro llega después de que muchos analistas predijeron un colapso económico debido a las medidas de austeridad radical implementadas por el presidente Javier Milei.
Reformas y resultados
Los resultados son notables: la inflación mensual ha caído al 1.5%, mientras que la tasa de inflación anual se ubica en 39.4%, una reducción significativa desde el 211% registrado al final de 2023 cuando Milei asumió el cargo.
Entre los logros más destacados se encuentra la aprobación de importantes ajustes económicos y la reducción del 30% en los gastos del presupuesto federal de 2024, incluyendo pensiones y obras públicas.
Desafíos y controversias
Sin embargo, el proceso de reforma ha tenido un alto costo social. La pobreza, aunque ha disminuido desde su pico de 53% en diciembre, aún afecta al 38% de la población argentina. En abril, una huelga general paralizó Buenos Aires en protesta por los recortes presupuestarios.
Perspectivas futuras
Para que la agenda económica de Argentina se realice plenamente, el presidente Milei deberá continuar impulsando reformas audaces mientras mantiene el apoyo público y la confianza del mercado en 2025. Las previsiones económicas son optimistas, proyectando un crecimiento del 3.5%-5.5% en 2025 a medida que la inflación se estabiliza y aumentan las inversiones.
El desafío más importante para Milei es que no cuenta con mayoría propia en ninguna de las cámaras del Congreso, lo que lo obliga a cooperar con legisladores peronistas moderados y burgueses. Su estilo político confrontacional ha llevado a retrasos innecesarios en la implementación de reformas importantes, a pesar de que existe una mayoría básica en el Congreso a favor de un curso reformista.