Pasaporte argentino 2025: aumentos, cambios y crisis internacional por fallas técnicas

Nuevos cambios y desafíos para el pasaporte argentino
El pasaporte regular en Argentina tiene actualmente un costo de $70.000, con una validez de 10 años desde su emisión. Para las modalidades express e inmediata, disponibles en lugares habilitados, los valores son de $150.000 y $250.000 respectivamente.
A pesar del reciente aumento, Argentina mantiene uno de los precios más bajos de la región para la emisión de documentos de identidad. El DNI, por ejemplo, tiene un costo de U$D 6,52 según la cotización oficial actual, mientras que el promedio regional es de U$D 8.
Crisis internacional por fallas técnicas
Actualmente, aproximadamente 5.500 pasaportes emitidos por el Registro Nacional de las Personas (Renaper) presentan fallas que impiden su lectura en los puestos de control migratorio en diversos países. El problema principal radica en que estos documentos no pueden ser correctamente escaneados en los controles migratorios.
Para solucionar esta situación, cuando Migraciones detecta una falla en los aeropuertos, deriva al ciudadano al Renaper para una reimpresión inmediata del documento. Para los argentinos en el exterior, la Cancillería está emitiendo pasaportes de emergencia o provisorios sin costo, garantizando así la continuidad de los viajes mientras se gestiona el nuevo documento.
Características y beneficios del pasaporte argentino
El pasaporte argentino cumple con los más altos estándares de calidad y seguridad mundial, según las normativas de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Cuenta con múltiples medidas de seguridad en todos sus componentes, lo que lo posiciona entre los documentos más seguros del mundo.
Actualmente, el pasaporte argentino ocupa el puesto N° 17 en el ranking de los pasaportes más poderosos del mundo, permitiendo el ingreso a 170 países sin necesidad de visa. Además, el DNI argentino permite viajar a países miembros o asociados del Mercosur, incluyendo Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, siendo uno de los documentos de identidad con mayor aceptación en la región.